Alianzas Estratégicas para un Turismo Sostenible: Reflexiones desde la Capacitación en Antigua Guatemala

En el corazón de la región de Sacatepéquez, donde la majestuosidad de los volcanes se entrelaza con el legado colonial, el turismo no es simplemente una actividad económica; es el motor de la identidad y el sustento de miles de familias. Sin embargo, para que este motor funcione de manera eficiente y perdurable, es crucial que todos los engranajes estén perfectamente sincronizados. Es en este contexto que encuentros como la reciente sesión de capacitación, coordinada por el Grupo Gestor de Antigua Guatemala, la Mesa de Turismo de Sacatepéquez y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), no solo son relevantes, sino absolutamente esenciales.

La agenda de este evento, aparentemente una simple lista de temas, en realidad encapsula una visión integral y audaz sobre el futuro del sector. No se trata solo de la logística de la industria, sino de la construcción de un modelo de desarrollo que sea sostenible, inclusivo y consciente de su entorno.


La Sinergia como Clave del Éxito Turístico

Uno de los aspectos más fascinantes de este tipo de reuniones es la convergencia de actores. La bienvenida, a cargo del Ingeniero Guido Echeverría, presidente del Grupo Gestor, marcó la pauta al enfatizar la importancia de la colaboración. La presencia del Ingeniero Iván Azurdia, director de Desarrollo del Producto Turístico del INGUAT, y la participación de otros expertos de la agenda, como el Licenciado José María Aguilar, el Licenciado Marco Kroel y la Licenciada Astrid López, demostró la unión entre la visión estratégica gubernamental, la innovación empresarial y el conocimiento del terreno de la sociedad civil. Es crucial destacar la participación activa de Luis Reyna, representante del sector turístico de Sacatepéquez y miembro de la Mesa Coordinadora, cuya voz refleja las necesidades y propuestas del sector local.

Esta colaboración refleja un principio fundamental del desarrollo local. Como señalan Gunn y Var (2014), «el éxito del turismo sostenible depende de la cooperación entre el sector público y privado» (p. 215). Es la conjunción de estos pilares lo que permite articular soluciones reales y escalables. La agenda del evento lo demuestra con claridad: desde la bienvenida por parte del Grupo Gestor hasta la intervención de los delegados del INGUAT, se teje una red de conocimiento y experiencia que beneficia a todos los involucrados.


De la Teoría a la Práctica: Temas que Marcan la Diferencia

La capacitación no se centró en conceptos abstractos, sino en problemáticas y herramientas concretas que afectan directamente a los negocios locales. El primer bloque abordó el «Impacto económico y social de los negocios vinculados al turismo», un tema que invita a los empresarios a reflexionar sobre su rol como agentes de cambio. No se trata solo de generar ingresos, sino de entender cómo cada decisión, desde la contratación de personal local hasta la adopción de prácticas sostenibles, tiene un efecto multiplicador en la comunidad. Este enfoque humanizado del desarrollo económico es clave para evitar que el crecimiento se convierta en un fin en sí mismo, desvinculado de las necesidades de la población (Hall, 2013).

Las presentaciones sobre el registro en la plataforma del INGUAT y las funciones de la institución, a cargo del Licenciado Marco Kroel y la Licenciada Astrid López, abordaron una cuestión de gran relevancia práctica. Para muchos pequeños empresarios y emprendedores, la formalidad y el acceso a los beneficios de la promoción turística oficial pueden ser obstáculos. Facilitar este proceso es un paso crucial para integrar a los negocios informales al ecosistema formal, lo que no solo les brinda visibilidad, sino que también eleva los estándares de calidad del servicio en la región.

Un punto particularmente innovador fue la presentación de la plataforma «La Antigua Guatemala», a cargo de la Lcda. Astrid López y el Lic. Willy Posadas. En la era digital, tener una herramienta que centralice la información y promueva la oferta local es un diferenciador competitivo. No es solo un directorio, sino una vitrina digital que permite a los visitantes planificar sus viajes de manera más eficiente y, al mismo tiempo, pone en valor la diversidad de la oferta turística de la región.


Enfrentando los Desafíos con Visión de Futuro

Si bien el programa abordó la operación del sector, también tocó temas que exigen una mirada de largo plazo. En este punto, la presentación de FUNPANCHOY sobre los «Kioscos de información turística» pone de relieve la necesidad de puntos de contacto físicos que complementen la promoción digital. Estos espacios, operados por la Fundación o en conjunto con empresarios locales, pueden convertirse en nodos de información cruciales, orientando a los visitantes y ofreciéndoles experiencias más personalizadas. Esta es una estrategia clásica en el marketing de destinos, que busca mejorar la experiencia del visitante desde el momento de su llegada (Lickorish & Jenkins, 2011).

Finalmente, el tema de la «Problemática de la basura en la ciudad y propuestas de manejo adecuado» es, quizá, uno de los más importantes de toda la agenda. Antigua Guatemala es Patrimonio de la Humanidad, y su conservación es una responsabilidad compartida. La gestión de residuos no es un asunto menor; es un reflejo de la sostenibilidad del destino. Un destino limpio y ordenado no solo es más atractivo para el turista, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes. Abordar este problema de manera frontal, con la participación de la ciudadanía y los empresarios, demuestra un compromiso serio con la preservación del patrimonio y el medio ambiente.


Conclusiones: Un Futuro Forjado en la Colaboración

La sesión de capacitación no fue simplemente un evento de un día. Fue una declaración de intenciones. Demostró que el futuro del turismo en Antigua Guatemala y Sacatepéquez no radica en esfuerzos aislados, sino en la colaboración, la capacitación y la responsabilidad compartida. Al unir a actores clave, al abordar temas de impacto directo y al mirar hacia los desafíos del mañana, se está construyendo un modelo de desarrollo turístico que es, por naturaleza, más resiliente y equitativo.

Es un recordatorio de que el patrimonio cultural y natural que poseemos es un tesoro que requiere cuidado constante. Y ese cuidado, como la jornada de capacitación lo demostró, solo es posible cuando todos, desde el presidente del Grupo Gestor y los delegados del INGUAT hasta el representante del sector turístico, se sientan a la misma mesa para planificar, aprender y construir juntos.


Referencias

  • Gunn, C. A., & Var, T. (2014). Tourism planning: Basics, concepts, cases (4th ed.). Routledge.
  • Hall, C. M. (2013). Tourism and social responsibility: A case study of indigenous tourism in Australia. Channel View Publications.
  • Lickorish, L. J., & Jenkins, C. L. (2011). An introduction to tourism. Routledge.

Deja un comentario