Un Pacto por el Futuro y un Plan en Marcha: La Colaboración como Motor del Desarrollo en el Valle de Antigua

La construcción del futuro en una región tan rica en historia y cultura como el Valle de Antigua es un proceso que exige más que buenas intenciones; requiere un compromiso tangible y una colaboración genuina. En este contexto, el camino hacia un desarrollo sostenible se ha cimentado en dos encuentros cruciales que, aunque distintos, están profundamente interconectados. Estos eventos marcan un antes y un después en la forma en que los actores clave se articulan para trazar una visión común.

El primer hito, de una significancia monumental, fue la firma del “Pacto por el Desarrollo Sostenible de Sacatepéquez”. Este acuerdo histórico congregó a la Gobernación Departamental, a Directivos de INGUAT y a los alcaldes de los municipios de Ciudad Vieja, San Antonio Aguas Calientes y Jocotenango así como los representantes de las municipalidades de San Juan Alotenango y San Miguel Dueñas. Su presencia y liderazgo en este acto no fue un simple formalismo. Fue la afirmación de una visión compartida: el entendimiento de que el desarrollo económico, turístico, social y ambiental de la región solo puede lograrse a través de una red de colaboración permanente. Este pacto simboliza el inicio formal de una estrategia de trabajo conjunto, enfocada en fortalecer la competitividad regional, promover el bienestar comunitario y asegurar la sostenibilidad para las futuras generaciones. Es un reconocimiento explícito de que la prosperidad de un municipio está ligada a la de sus vecinos, y que el desarrollo de Antigua Guatemala como destino emblemático no puede desvincularse de la prosperidad de las comunidades que la rodean.


Del Pacto a la Acción: El Plan de Desarrollo Turístico en la Práctica

Mientras la firma del Pacto sentó las bases de la colaboración, el segundo encuentro, enfocado en el Plan de Desarrollo Turístico (PDT) con miras al año 2029, sirvió para llevar esa promesa del papel a la realidad del trabajo. Si bien los alcaldes no pudieron asistir a esta reunión de seguimiento, la continuidad del proceso no se detuvo. En su lugar, la jornada contó con la activa participación de representantes de los municipios firmantes del pacto, junto a actores clave de la sociedad civil.

Esta distinción es crucial y, de hecho, resalta una de las virtudes del proceso de gobernanza colaborativa: la descentralización de la responsabilidad y la delegación en equipos técnicos y comunitarios. El hecho de que la reunión de seguimiento del PDT haya sido atendida por representantes comprometidos de los municipios y la sociedad civil demuestra que el plan no es solo un proyecto de los líderes políticos, sino una iniciativa que está permeando en los diferentes niveles de la administración local y en la base comunitaria. Su presencia aseguró que el plan continúe su curso y que las voces de sus respectivas comunidades sean escuchadas y consideradas en el desarrollo del proyecto.

La planificación turística en un sitio Patrimonio de la Humanidad exige un enfoque de múltiples niveles, que combine la visión macro de los líderes con el conocimiento detallado de los técnicos y la experiencia directa de los miembros de la sociedad civil. Como bien lo señala el PDT, se necesita una corresponsabilidad multinivel que combine la autoridad institucional con la inclusión de actores comunitarios y empresariales. Es por esto que la participación de los representantes de los gobiernos locales, junto a la de los actores de la sociedad civil, es de un valor incalculable. Son ellos quienes, en el día a día, conocen los desafíos y oportunidades de sus comunidades y quienes pueden garantizar que el plan se implemente de manera efectiva y equitativa.


Un Plan Conectado a la Realidad: Del Diagnóstico a las Propuestas Concretas

El PDT no es un documento teórico desvinculado de la realidad. Por el contrario, es el resultado de un diagnóstico exhaustivo y de un proceso participativo que, en su primera fase, involucró una «participación transversal y concientización social» (Alarcón Figueroa, 2025). Este análisis reveló que, si bien Antigua es un destino con un gran potencial, enfrenta desafíos concretos, como la congestión vehicular y la limitada diversificación de productos turísticos en las aldeas periféricas.

Para abordar estos retos, el plan propone una estrategia de «integración territorial» que busca descentralizar el turismo, llevando los beneficios a las comunidades rurales a través de rutas y circuitos especializados. Esta visión está directamente influenciada por las percepciones recogidas durante las fases iniciales de sensibilización del PDT, donde se destacó la importancia de la sostenibilidad, la seguridad turística y el fortalecimiento de la gobernanza. La participación activa de representantes municipales y de la sociedad civil en la reunión de seguimiento garantiza que estas prioridades sigan siendo el foco central del trabajo. Su aporte legitima cada paso del proceso y asegura que el plan, al ser implementado, resuene con las necesidades y expectativas de la gente.

Consideremos, por ejemplo, el caso de un pequeño emprendedor en una de las aldeas cercanas a Antigua. Un plan turístico que se limita a la zona central probablemente no le beneficiaría. Sin embargo, un plan co-creado con la participación de su representante municipal y de la sociedad civil, que contemple la creación de rutas temáticas y la promoción de productos locales, tiene el potencial de transformar su realidad económica. Esta conexión entre la planificación estratégica y el impacto directo en las vidas de las personas es lo que hace que este proceso sea tan vital y, en realidad, tan inspirador.


Un Agradecimiento a la Colaboración y el Liderazgo

El camino hacia un desarrollo sostenible en Sacatepéquez es una maratón, no una carrera de velocidad. Los dos eventos recientes—la firma del Pacto y la reunión de seguimiento del PDTM—demuestran que la región está en el rumbo correcto. La visión de los alcaldes de la Municipios de Sacatepéquez que se hicieron presentes, son quienes dieron el primer paso al firmar el «Pacto por el Desarrollo Sostenible», es un faro que ilumina el camino. Y el compromiso de sus representantes y de los actores de la sociedad civil, quienes continúan el trabajo en el día a día, es la fuerza motriz que asegura que esa visión se haga realidad.

A todos ellos—a los alcaldes por su liderazgo, a los representantes municipales por su dedicación y a los miembros de la sociedad civil por su invaluable aporte—se les debe un profundo agradecimiento. Juntos, están forjando un modelo de gobernanza que, sin duda, servirá de ejemplo para otras regiones del país y del mundo. Su colaboración no solo fortalecerá a Antigua como destino turístico de clase mundial, sino que construirá una región más próspera, inclusiva y resiliente para las futuras generaciones.


Referencias

Alarcón Figueroa, P. E. (2025). Plan de desarrollo municipal de Antigua Guatemala, Sacatepéquez (2025-2029). Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

CEPAL (2014). Cadena de valor turismo Antigua Guatemala. Comisión Económica para América Latina.

Estudio Hostelería y Turismo (2018). Análisis de las cadenas de valor y demanda laboral, territorial y nacional. GOPA para el Ministerio de Educación.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Estadísticas demográficas de Antigua Guatemala.

INGUAT (2024). Estadísticas turísticas anuales 2024. Instituto Guatemalteco de Turismo.

Oddone, V., & Alarcón Figueroa, P. E. (2016). Análisis de la economía de Sacatepéquez.

PNUD (2023). Índice de Desarrollo Humano de Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNESCO (2022). La Semana Santa en Guatemala. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

UNESCO (2024). Antigua Guatemala. Lista del Patrimonio Mundial.

Deja un comentario