Imagínate una Antigua que no solo conserve su belleza ancestral, sino que renazca con fuerza cada día —turistas, residentes y territorio creciendo juntos. Eso es el turismo regenerativo: una práctica que no solo busca mantener lo existente, sino revitalizar ecosistemas y comunidades mediante experiencias respetuosas y conscientes (Instituto Aupaba, 2024). En Guatemala la idea avanza, pero aún falta llevarla a lo local: ¿qué pasaría si Antigua se consolidara como un laboratorio vivo de turismo regenerativo? ¿Qué acciones concretas podrían transformar esa idea en un motor de desarrollo cultural y ambiental? Aquí proponemos un camino para lograrlo.
1) De la sostenibilidad a la regeneración: ¿qué cambia?
El turismo regenerativo supera al sostenible. Mientras este último se compromete a no deteriorar el entorno, la regeneración va más allá y busca dejar los espacios mejores de lo que estaban, revitalizando tanto lo natural como lo humano (Instituto Aupaba, 2024; GHL Hoteles, 2021). Esto implica prácticas como restaurar ecosistemas, promover agricultura urbana, valorizar tradiciones culturales y fortalecer el bienestar comunitario.
2) Construyendo un camino regenerativo
Guatemala ya impulsa prácticas sostenibles: el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2015–2025 promueve la conservación del patrimonio y bienestar económico (INGUAT, 2015–2025). En Antigua, el Observatorio de Turismo Sostenible mide impactos socioambientales para apoyar decisiones basadas en evidencia (INGUAT, s. f.). Además, el país destaca en la región por integrar turismo y acción climática en su estrategia, reconociendo que desarrollo y conservación deben reforzarse mutuamente (GreenPress, 2025).
3) ¿Cómo convertir a Antigua en un destino regenerativo?
Paso 1 – Diagnóstico con comunidad: Mapa de necesidades: conservación, espacio público, residuos, participación.
Paso 2 – Proyectos regenerativos piloto: Agricultura urbana, recuperación de suelos, reciclaje cultural (como talleres y casas heritage).
Paso 3 – Turismo como aliado de la ciudad: Rutas regenerativas (naturaleza+historia), experiencias que involucren huertos, talleres comunitarios o restauración.
Paso 4 – Monitoreo local: Incorporar datos del observatorio para medir bienestar, calidad ambiental y percepción ciudadana.
Paso 5 – Redes y financiamiento: Articulación con instituciones, ¡y acceso a fondos como el Fondo Verde para el Clima o cooperación internacional!
Conclusión
Turismo regenerativo no es solo una modalidad: es una filosofía. Es la invitación a que turistas y residentes revitalicen juntos el patrimonio, la naturaleza y la forma de vivir. Desde el Grupo Gestor proponemos la creación de un “Laboratorio Regenerativo de Antigua” donde experimentemos con huertos en patios históricos, rutas vivenciales, arte comunitario y planes de cuidado urbano. ¿Te unes a co-crear esa Antigua que florece cada día más?
Referencias
- GHL Hoteles. (2021). Turismo regenerativo, ¿qué es? GHL Hoteles. https://www.ghlhoteles.com/
- GreenPress. (2025, mayo 20). Guatemala traza el camino hacia un turismo sostenible frente al cambio climático. NoticiasGreenPress.
- INGUAT. (2015–2025). Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015–2025. INGUAT.
- INGUAT. (s. f.). Observatorio de Turismo Sostenible de Antigua Guatemala. INGUAT.
- Instituto Aupaba. (2024, julio 11). Qué es turismo sostenible y regenerativo y dónde se practica en Guatemala. Prensa Libre.