La economía plateada en Antigua: oportunidades para adultos mayores emprendedores

En los cafés de Antigua no solo se encuentran jóvenes nómadas digitales con laptops, también es común ver a adultos mayores compartiendo experiencias, vendiendo artesanías o guiando recorridos culturales. Este grupo, muchas veces invisibilizado, representa una oportunidad económica y social clave: la llamada economía plateada.

Según la ONU, en 2050 más del 20 % de la población mundial tendrá más de 60 años, lo que convierte al adulto mayor en actor central de los mercados laborales y de consumo (ONU, 2024). En Guatemala, el censo 2018 ya mostraba que más de un millón de personas superaban esa edad (INE, 2018), y la tendencia continúa en ascenso. Para Antigua, ciudad patrimonial y turística, los adultos mayores no solo son portadores de memoria, sino también potenciales emprendedores en sectores como turismo cultural, artesanía, gastronomía y servicios comunitarios.


1) ¿Qué es la economía plateada y por qué importa?

El término hace referencia a la dinámica económica vinculada a personas mayores de 60 años: su consumo, emprendimiento y participación en mercados. Lejos de ser un grupo pasivo, muchos adultos mayores generan ingresos, invierten y transmiten conocimiento (CEPAL, 2022).

En ciudades como Antigua, con alta afluencia turística y riqueza cultural, este sector puede ofrecer:

  • Experiencias culturales guiadas (relatos históricos, tradiciones vivas).
  • Producción artesanal con valor patrimonial.
  • Servicios comunitarios (cocina, hospedaje, talleres).
  • Mentoreo a jóvenes emprendedores.

2) El contexto en Guatemala

La Política Nacional del Adulto Mayor (2016–2025) establece lineamientos para garantizar derechos, inclusión y oportunidades productivas (MIDES, 2016). Además, informes recientes de la CEPAL resaltan que la población mayor puede ser motor de desarrollo si se integra en cadenas productivas y programas de emprendimiento (CEPAL, 2022).

En Antigua ya se han visto ejemplos concretos: colectivos de artesanos mayores que participan en ferias de AGEXPORT, guías turísticos que rescatan narrativas históricas y mujeres que elaboran textiles o gastronomía tradicional como emprendimientos familiares.


3) Retos que enfrenta el adulto mayor emprendedor

  • Brecha digital: dificultad de acceso a plataformas tecnológicas para comercializar.
  • Acceso a financiamiento: falta de crédito adaptado a su perfil.
  • Visibilidad: baja promoción de sus productos en ferias y mercados internacionales.
  • Salud y movilidad: requieren entornos seguros y adaptados.

4) Propuesta para Antigua: un ecosistema plateado

Desde el Grupo Gestor se pueden articular acciones específicas:

  1. Escuelas de emprendimiento intergeneracional: donde jóvenes apoyen en lo digital y mayores aporten conocimiento y experiencia.
  2. Fondo plateado comunitario: microcréditos y apoyo técnico para proyectos liderados por mayores.
  3. Rutas turísticas intergeneracionales: visitas guiadas por adultos mayores que cuenten historias locales, combinadas con experiencias gastronómicas o artísticas.
  4. Plataforma digital “Sabiduría Antigua”: catálogo en línea de productos y servicios gestionados por adultos mayores.

Conclusión

La economía plateada no es un tema del futuro, es una realidad presente. En Antigua, integrar a los adultos mayores como protagonistas de la vida económica fortalece la cohesión social, protege el patrimonio vivo y abre nuevas oportunidades de negocio sostenible.

La invitación es clara: reconocer, valorar y potenciar el talento de quienes ya vivieron una vida de experiencias, pero aún tienen mucho que aportar. Porque en Antigua, la edad no es un límite, sino una ventaja competitiva.


Referencias

  • CEPAL. (2022). La economía plateada en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/
  • INE. (2018). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. https://www.ine.gob.gt/
  • MIDES. (2016). Política Nacional del Adulto Mayor 2016–2025. Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala.
  • ONU. (2024). World Social Report 2024: Aging in the 21st Century. Naciones Unidas. https://www.un.org/

Deja un comentario