En América Latina, la cultura maker ha crecido con fuerza gracias a makerspaces y laboratorios ciudadanos que reúnen a jóvenes, artesanos y profesionales alrededor de herramientas compartidas. En Guatemala, iniciativas como el MakerSpace de la Universidad del Valle (UVG) y programas de innovación de AGEXPORT han abierto camino para integrar diseño, fabricación digital y emprendimiento juvenil (UVG, 2023; AGEXPORT, 2025).

Para Antigua, ciudad que vive entre el patrimonio y la innovación, el movimiento maker representa una oportunidad única: revitalizar oficios tradicionales con herramientas digitales y crear nuevos modelos de emprendimiento que unan pasado y futuro.


1) ¿Qué es la cultura maker y por qué importa en Antigua?

La cultura maker es más que un hobby tecnológico: es una filosofía basada en el aprender haciendo, compartir conocimientos y usar herramientas —desde martillos hasta impresoras 3D— para prototipar soluciones.

El Informe de la UNESCO sobre educación STEAM (2024) subraya que esta perspectiva educativa potencia creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo.

En Antigua, donde la tradición artesanal es fuerte, la cultura maker abre posibilidades concretas:

  • Modernizar oficios como carpintería, cerámica o textiles con diseño digital.
  • Conectar jóvenes con maestros artesanos en proyectos de co-creación.
  • Generar prototipos de productos culturales y turísticos con identidad local.

2) Casos inspiradores en Guatemala y la región

  • MakerSpace UVG: laboratorio equipado con impresoras 3D, cortadoras láser y kits de robótica, abierto a estudiantes y emprendedores. Allí se han creado prótesis de bajo costo y soluciones para la agricultura (UVG, 2023).
  • AGEXPORT Innovacción 2025: la feria mostró más de 60 productos guatemaltecos creados bajo principios maker, desde empaques sostenibles hasta soluciones digitales aplicadas a la agroindustria (AGEXPORT, 2025).
  • FabLabs regionales: en países como México y Colombia, los makerspaces se han integrado a programas de emprendimiento juvenil y conservación patrimonial, demostrando que lo digital y lo artesanal no son opuestos, sino complementarios.

3) STEEAM y el aporte de 1bot a la cultura maker

Un componente clave del ecosistema maker en Guatemala es el trabajo de 1bot S.A., una EdTech fundada en 2017 que ha desarrollado un modelo de educación STEEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Emprendimiento).

1bot en cifras:

  • Ha impactado a más de 16,000 estudiantes y 31 colegios en Guatemala y la región.
  • Ofrece kits de robótica, una plataforma educativa alineada al currículo nacional y un Aula Digital Autónoma (ADA), diseñada para comunidades con poca conectividad.
  • Su enfoque combina ciencia y tecnología con arte y creatividad, fomentando un aprendizaje integral basado en proyectos (1bot, 2025).

Para Antigua, 1bot representa un socio natural en la construcción de una cultura maker robusta:

  • Formación temprana: niños y jóvenes adquieren competencias tecnológicas que luego pueden aplicar en espacios maker.
  • Puente escuela–taller: el conocimiento aprendido en el aula puede extenderse al laboratorio GGLAB.
  • Inclusión tecnológica: el modelo ADA permite acercar STEEAM a comunidades rurales de Sacatepéquez.

4) Caso local: GGLAB, el Laboratorio de Prototipado del Grupo Gestor (Proyecto Antigua Naranja)

La cultura maker en Antigua ya tiene un rostro propio: el GGLAB, Laboratorio de Prototipado del Grupo Gestor de Antigua Guatemala. Nació como parte del proyecto Antigua Naranja, impulsado por la Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG) y financiado por SENACYT/CONCYT, con el objetivo de fortalecer capacidades de innovación en economía creativa (RNGG, s. f.).

El laboratorio se inauguró el 6 de octubre de 2022 en el Centro Cultural César Brañas. Desde entonces ofrece workshops, capacitaciones y acceso a equipos de fabricación digital: impresoras 3D, cortadoras láser, software de diseño, entre otros (RNGG, 2022).

El Centro de Prototipado del Grupo Gestor de Antigua (GGLAB) nació en el proyecto Antigua Naranja (RNGG con financiamiento de SENACYT/CONCYT), e inicialmente se ubicó en el Centro Cultural César Brañas (RNGG, s. f.; 2022).

Ahora fue trasladado al Centro de Impulso Económico Municipal (CIEM), justo cerca del parque central de Antigua, un espacio ideado por la Municipalidad para apoyar emprendedores con prototipado, capacitación y equipamiento tecnológico (Municipalidad Antigua, 2024)

Esto refuerza su accesibilidad, visibilidad y articulación institucional. Desde allí, el GGLAB sigue habilitando a emprendedores con equipos digitales (3D, láser) y mentores, conectando lo patrimonial con la innovación.

El GGLAB funciona como espacio abierto para emprendedores y MIPYMES, especialmente en el ámbito de la economía naranja: diseño cultural, artesanía con valor agregado, souvenirs patrimoniales y productos innovadores con identidad local (Grupo Gestor de Antigua, 2025).

Impacto clave del GGLAB en Antigua:

  • Anclaje institucional. Forma parte de un proyecto territorial con aliados nacionales y municipales.
  • Ubicación estratégica. Al estar en las inmediaciones del parque central de Antigua Guatemala, se conecta con turistas, vecinos y jóvenes.
  • Transferencia tecnológica con identidad. Combina innovación digital con oficios tradicionales.
  • Efecto demostración. Sus talleres abiertos permiten a más personas acercarse a la innovación.

5) Hacia un “Antigua Maker Hub”

El siguiente paso es escalar lo ya existente y consolidar un Antigua Maker Hub, articulando GGLAB, 1bot, artesanos y universidades locales.

Componentes propuestos:

  • Laboratorio de fabricación digital ampliado: impresión 3D, corte láser, CNC.
  • Residencia de oficios: maestros artesanos transmitiendo saberes a jóvenes makers.
  • Escuela Maker STEEAM: talleres para niños y adolescentes, integrando 1bot como aliado educativo.
  • Aceleración patrimonial: cohortes de emprendedores que diseñen y lancen prototipos.
  • Maker Fairs: ferias públicas donde comunidad y turistas experimenten con innovación y patrimonio.

Conclusión

La cultura maker ofrece a Antigua una narrativa poderosa: ser una ciudad que honra la tradición artesanal mientras adopta herramientas del futuro. Con el Laboratorio de Prototipado (GGLAB) ya en funcionamiento, el impulso educativo de 1bot en STEEAM y el interés de la comunidad emprendedora, Antigua tiene los elementos para convertirse en un referente regional de innovación patrimonial.

El reto ahora es integrar estos esfuerzos en un Maker Hub integral, que sirva como puente entre generaciones, saberes y tecnologías. Porque en Antigua, hacer con las manos siempre ha sido parte de nuestra esencia, y hoy tenemos nuevas herramientas para amplificar esa creatividad.


Referencias (APA)

Deja un comentario