Nearshoring: una oportunidad real para emprender desde Antigua

Hace unos meses, durante una reunión de emprendedores en Antigua, alguien comentó: “Nos escribieron de una empresa de Estados Unidos buscando proveedores cercanos… ¿eso es nearshoring?” La pregunta refleja una tendencia que está transformando la economía global: la relocalización de cadenas de suministro hacia países cercanos a los mercados de consumo.

En 2025, análisis de centros internacionales como el Center for Strategic and International Studies (CSIS) ubican a Guatemala como un país atractivo para el nearshoring por su cercanía con Norteamérica, sus costos competitivos y su creciente red de acuerdos comerciales (CSIS, 2025). A esto se suma que compañías internacionales ya están invirtiendo en el país, como Walmart, que anunció US$700 millones en inversiones en Guatemala durante los próximos cinco años (Reuters, 2024).

¿Qué significa esto para los emprendedores de Antigua? En palabras sencillas: oportunidad. Oportunidad de encadenarse a nuevas cadenas de valor, ofrecer servicios especializados y aprovechar que empresas globales buscan proveedores confiables y cercanos.


1) El contexto: por qué Guatemala está en el mapa del nearshoring

Guatemala ofrece tres ventajas claras para el nearshoring:

  1. Ubicación estratégica: a pocas horas de vuelo de Estados Unidos, lo que facilita logística y reduce costos de transporte.
  2. Acuerdos comerciales: acceso preferencial a mercados gracias al DR-CAFTA y otros tratados (Invest Guatemala, s. f.).
  3. Regímenes especiales: las Zonas Francas (Decreto 65-89) y programas de incentivos ofrecen facilidades fiscales a empresas orientadas a exportación (PRONACOM, 2024).

Además, el país cuenta con un ecosistema productivo creciente en áreas como BPO/ITO, agroindustria, manufactura ligera y empaques sostenibles, donde las pymes de Antigua pueden jugar un rol clave.


2) Oportunidades aterrizadas en Antigua

  • Servicios creativos y tecnológicos: las pymes tecnológicas y de diseño en Antigua pueden ofrecer soluciones digitales y de marketing a empresas extranjeras que buscan socios regionales.
  • Agroindustria y alimentos: la cercanía de fincas y productores de café, cacao y frutas abre opciones de encadenamiento en exportación con valor agregado.
  • Turismo y hospitalidad: el nearshoring no solo se trata de fábricas; las empresas internacionales que llegan requieren servicios de alojamiento, catering y logística.
  • Hecho a mano con valor cultural: plataformas como New World Crafts han demostrado que productos artesanales pueden posicionarse internacionalmente bajo la etiqueta “sostenible y auténtico” (AGEXPORT, 2025).

En resumen, el nearshoring no es únicamente un asunto de grandes corporaciones: es también una puerta para que emprendedores locales se conviertan en proveedores de servicios y productos diferenciados.


3) Retos y condiciones a cumplir

El nearshoring abre oportunidades, pero también exige cumplir ciertos estándares:

  • Certificaciones (ISO, BPM, Fair Trade, trazabilidad).
  • Inglés y bilingüismo, especialmente en servicios BPO/ITO.
  • Cumplimiento contractual y tiempos de entrega, fundamentales para generar confianza.
  • Infraestructura y logística confiable, desde internet estable hasta cadenas de transporte seguras.

Por eso, el camino para las pymes no es improvisar, sino profesionalizarse.


4) Ruta práctica para emprendedores de Antigua

Proponemos una hoja de ruta en cinco pasos para aprovechar el nearshoring:

  1. Diagnóstico: identificar capacidades actuales y vacíos (ej. calidad, tiempos, procesos).
  2. Certificación y compliance: trabajar en estándares mínimos para ser proveedor confiable.
  3. Alianzas y encadenamientos: acercarse a AGEXPORT, Invest Guatemala y clusters productivos.
  4. Oferta mínima exportable: desarrollar un producto o servicio piloto con enfoque internacional.
  5. Marketing B2B digital: aprovechar LinkedIn, ferias y plataformas para conectar con compradores.

Con este plan, en menos de seis meses, un emprendedor de Antigua podría pasar de tener un negocio local a explorar contratos internacionales en el marco del nearshoring.


Conclusión

El nearshoring no es una moda: es una transformación estructural de la economía global. Para Antigua, representa la posibilidad de que sus pymes se encadenen a mercados internacionales sin perder su esencia cultural y comunitaria.

Desde el Grupo Gestor proponemos organizar un ciclo de mentorías en nearshoring, orientado a pymes y emprendedores de la ciudad, con foco en tres áreas: certificaciones, logística y marketing internacional. Invitamos a empresas, cámaras y universidades a sumarse, porque esta oportunidad puede convertirse en un verdadero motor de desarrollo local.


Referencias

1 comentario en «Nearshoring: una oportunidad real para emprender desde Antigua»

  1. Guido
    Abrir la mente de muchos a saber interpretar las modernas dinámicas en economía y comercio, es hacer desarrollo económico local.
    ¡Felicitaciones!

    Responder

Deja un comentario