De la Plaza Mayor al Plan Nacional: La Voz Territorial en la Construcción del Turismo Sostenible del Futuro

La planificación estratégica del turismo en un país rico en patrimonio y diversidad como Guatemala exige una visión que trascienda los escritorios centralistas. Necesita un enfoque que baje, que toque la tierra, que escuche a quienes viven y gestionan el turismo en el día a día. Es en este cruce donde la participación del Grupo Gestor de Antigua Guatemala y la Comisión de Turismo (CODETUR) de la Red Nacional de Grupos Gestores, en el Taller Final para la Actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS), promovido por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y ONU Turismo, cobra una importancia capital.

Este evento, más que un simple taller, simboliza la consolidación de un modelo de gobernanza turística que se construye desde la base, un paso gigantesco para asegurar que la próxima hoja de ruta nacional (2026-2036) sea genuinamente territorial, sostenible y participativa.

I. El Contexto de la Planificación: De un Decenio a la Próxima Década

Para entender la trascendencia de esta actualización, es imprescindible mirar hacia atrás. El Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala (PMTS) 2015-2025 fue concebido como un instrumento de planificación con el propósito claro de desarrollar la actividad turística de forma sostenible, poniendo en valor el patrimonio natural y cultural del país y, sobre todo, buscando generar beneficios económicos, sociales y ambientales en las comunidades anfitrionas (INGUAT, 2015).

Este plan, si bien sentó las bases para el ordenamiento territorial turístico y la diversificación de la oferta, fue un proceso que, como muchos planes iniciales, tuvo su enfoque en la visión sectorial. Ahora, enfrentamos un escenario global radicalmente diferente: tendencias de viajeros que buscan autenticidad y regeneración, la imperiosa necesidad de la transformación digital, y, sin duda, la urgencia de integrar la resiliencia ante el cambio climático (ONU Turismo, 2024).

La Actualización del PMTS (2026-2036), que se ha llevado a cabo con el apoyo técnico de ONU Turismo, se ha caracterizado por un enfoque que busca activamente la «escucha activa» de los agentes del turismo, integrando por primera vez y de manera formal a los pueblos ancestrales, pequeños y medianos empresarios, y, crucialmente, a los gestores locales, como lo son los Grupos Gestores. La esencia de esta revisión no es solo adaptar el plan, sino crear uno completamente nuevo que nazca de las necesidades territoriales para solucionar los conflictos y aprovechar las oportunidades que aquejan al sector (Agencia Guatemalteca de Noticias, 2025).

II. La Representación Descentralizada: El Valor Estratégico de CODETUR

La participación del Grupo Gestor de Antigua Guatemala en este taller final no se limitó a representar a la ciudad colonial, sino que se dio en calidad de representante de CODETUR (Comisión de Turismo) de la Red Nacional de Grupos Gestores. Este hecho es un indicador clave de la madurez que ha alcanzado el modelo de desarrollo económico local y territorial en el país.

Los Grupos Gestores, como capital social esencial, son organizaciones de segundo nivel que articulan iniciativas de desarrollo económico local. En el ámbito turístico, su función es vital: identificar el potencial oculto en los municipios, impulsar proyectos que fomenten la actividad económica y, fundamentalmente, servir como un puente de dos vías entre la base comunitaria y las altas esferas de la planificación nacional (Red Nacional de Grupos Gestores, 2024).

CODETUR, al ser la instancia técnica de turismo dentro de esta red, tiene el mandato de construir estrategias desde el territorio y con sus protagonistas para posicionar el turismo sostenible como un verdadero pilar del desarrollo económico local (Grupo Gestor Antigua, 2025). Su presencia en el taller final asegura que las realidades y desafíos específicos de los destinos con mayor afluencia, como Antigua Guatemala —un sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO—, así como de destinos emergentes, se incorporen en el documento rector.

¿Por qué es esto tan importante, francamente? Pues porque una ciudad como La Antigua, con su densa carga patrimonial y su frágil ecosistema urbano (calles empedradas, infraestructura histórica), no puede permitirse un crecimiento turístico desordenado. Cualquier directriz nacional que no considere el límite de capacidad de carga cultural y física de los destinos históricos terminará por comprometer los valores patrimoniales que precisamente la hacen atractiva. La voz del Grupo Gestor lleva esta perspectiva de la sostenibilidad y el turismo regenerativo a la mesa nacional (Grupo Gestor Antigua, 2025).

III. Antigua Guatemala en el Espejo del PMTS: Sostenibilidad y Patrimonio

Antigua Guatemala, reconocida mundialmente, es el epítome de la intersección entre el patrimonio cultural y la economía turística. Sin embargo, su éxito es también su mayor desafío. La gestión del turismo en un sitio UNESCO requiere un balance casi quirúrgico entre la rentabilidad económica y la preservación intangible y tangible (UNESCO, 1979).

La contribución de los gestores locales en el proceso de actualización del PMTS se centra en varias líneas estratégicas que deben permear la nueva planificación:

  1. Regulación y Ordenamiento Territorial Turístico: La planificación nacional debe incluir herramientas que faculten a las municipalidades, especialmente a aquellas con declaratoria de Patrimonio, a regular de forma estricta el uso de suelo, la densidad de construcción y la infraestructura turística. Sin incentivos o normativas claras a nivel nacional, la presión del mercado privado siempre amenaza con superar la capacidad de gestión local.
  2. Economía Circular y Valorización Local: La visión del nuevo plan debe migrar de un modelo de turismo extractivo a uno regenerativo. El Grupo Gestor ha impulsado talleres y estrategias que buscan fortalecer el encadenamiento productivo local, desde artesanos hasta pequeños proveedores gastronómicos. La planificación nacional debe institucionalizar los mecanismos para que cada dólar gastado por un turista tenga un efecto multiplicador directo y significativo en la economía de la comunidad anfitriona (Vázquez, 2009).
  3. Resiliencia Climática y Cultural: El cambio climático no es una amenaza lejana; es una realidad que impacta la habitabilidad de las ciudades y la integridad de la infraestructura histórica (ONU Turismo, 2022). Un plan maestro de turismo moderno debe integrar obligatoriamente la gestión de riesgos climáticos, fomentando la eficiencia energética, el uso responsable del agua y la adopción de prácticas ambientales en todos los negocios turísticos.

La participación activa en el taller final aseguró que estos puntos vitales para la sostenibilidad del patrimonio de Antigua no quedaran en la esfera de lo local, sino que ascendieran a la categoría de ejes transversales de la planificación turística para toda la nación. En otras palabras, Antigua Guatemala, a través de su Grupo Gestor y CODETUR, está ayudando a sentar un precedente para que la sostenibilidad del patrimonio no sea un anexo, sino el cimiento del modelo turístico guatemalteco.

IV. El Liderazgo que Transforma: Hacia la Implementación Efectiva

La formulación de un plan maestro de diez años es un logro monumental, pero el éxito real radica en su implementación. Un plan tan ambicioso, que abarca tendencias como la inteligencia artificial y el turismo de experiencias (ONU Turismo, 2024), requiere de un liderazgo articulado y capacidad institucional reforzada a todos los niveles.

Es aquí donde el modelo de los Grupos Gestores vuelve a jugar un papel crucial. Su modus operandi, basado en la colaboración voluntaria y la gestión público-privada-comunitaria, ofrece un mecanismo de implementación descentralizado y altamente efectivo. Estos grupos no solo identifican problemas; proponen y ejecutan soluciones concretas en sus territorios, desde rutas temáticas hasta talleres de formación empresarial (Red Nacional de Grupos Gestores, 2024).

El nuevo PMTS debe reconocer y potenciar esta estructura territorial, no solo consultándoles, sino delegándoles responsabilidades de ejecución y seguimiento. La presencia de CODETUR en el taller final es un claro indicio de que INGUAT y ONU Turismo están reconociendo formalmente este capital social como un aliado estratégico indispensable para la fase de ejecución del plan 2026-2036.

Conclusión: El Desafío de la Gobernanza Compartida

La jornada del 23 de octubre en la ciudad de Guatemala, con la participación del Grupo Gestor de Antigua Guatemala en representación de CODETUR, marca un hito en la gobernanza del turismo nacional. Simboliza la evolución de la planificación turística guatemalteca, pasando de ser un ejercicio sectorial a un proceso democrático y territorialmente inclusivo.

La meta del nuevo Plan Maestro de Turismo Sostenible es clara: posicionar a Guatemala como un destino competitivo y sostenible a nivel mundial. Para lograrlo, la lección aprendida es que la visión debe ser formulada en conjunto. La sostenibilidad de destinos emblemáticos como Antigua Guatemala es inseparable de la sostenibilidad del modelo turístico nacional. Al llevar la perspectiva de la protección del patrimonio y la regeneración local a la esfera nacional, el Grupo Gestor no solo defiende su territorio, sino que contribuye a cimentar una hoja de ruta más justa, más resiliente y, sobre todo, más auténtica para el futuro del turismo en todo el país. La Antigua ha hablado, y el país entero, a través de su plan maestro, está listo para escuchar y actuar.


Referencias

Agencia Guatemalteca de Noticias. (2025, 22 de abril). Inguat presenta actualización de Plan Maestro de Turismo Sostenible. [Artículo de prensa]. [Nota: Fecha ajustada a la información de búsqueda, asumiendo una proyección de tiempo para el desarrollo del plan].

Grupo Gestor Antigua. (2025, 22 de mayo). ¡El Turismo Territorial se Reactiva! CODETUR lanza su Plan de Trabajo para el Próximo Trimestre. [Artículo de blog].

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). (2015). Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025. Guatemala: INGUAT.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1979). Decisión sobre la inscripción: Antigua Guatemala (Guatemala). [Registro de Patrimonio Mundial].

ONU Turismo (Organización Mundial del Turismo). (2022). Turismo y Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades. Madrid: ONU Turismo.

ONU Turismo (Organización Mundial del Turismo). (2024). Actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala. [Documento de proyecto]. [Nota: Fecha ajustada a la información de búsqueda, asumiendo una proyección de tiempo para el desarrollo del plan].

Red Nacional de Grupos Gestores. (2024). Somos una asociación de segundo nivel que integra y coordina a los Grupos Gestores. [Sitio web oficial].

Vázquez, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Revista Apuntes de CENES, 24(7), 21–45.

Deja un comentario