En una sociedad que avanza hacia el envejecimiento poblacional, es imprescindible repensar nuestras estrategias de desarrollo económico con una mirada más inclusiva y realista. En Sacatepéquez, más de 75 mil personas superan los 50 años de edad (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2024), lo que representa no solo un dato demográfico, sino una potencial fuerza transformadora para nuestras comunidades. Desde el Grupo Gestor de Antigua Guatemala, creemos firmemente que este grupo etario puede y debe jugar un rol activo en la economía local, especialmente a través del emprendimiento colaborativo, sostenible y con impacto territorial.
Cambiar la narrativa: de carga a capital humano
Durante décadas, las políticas públicas y los discursos económicos han tendido a ver a las personas mayores como una carga para los sistemas de salud o seguridad social. Sin embargo, hoy sabemos que esto no solo es injusto, sino también profundamente inexacto. Diversos estudios han demostrado que las personas mayores poseen fortalezas únicas para emprender: experiencia, redes sociales consolidadas, disciplina, conocimiento del contexto local y mayor estabilidad emocional (Banco Mundial, 2022).
Un informe reciente de la Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG) y el Center for International Private Enterprise (CIPE) destaca que el 60 % de los emprendimientos impulsados por personas mayores de 50 años en Guatemala tienen una tasa de supervivencia más alta a tres años que aquellos dirigidos por personas jóvenes (RNGG & CIPE, 2023). Esto se debe, en gran medida, a una mejor planificación, mayor prudencia en el uso de recursos y una conexión más estrecha con las necesidades reales de sus comunidades.
¿Por qué es tan importante en Sacatepéquez?
En Sacatepéquez, la población adulta mayor no solo es significativa en número, sino también en vínculo con la identidad local. Muchos de ellos y ellas son portadores de conocimientos ancestrales, prácticas agrícolas tradicionales, técnicas artesanales, y tienen una profunda comprensión del territorio. En otras palabras, son custodios vivos de la cultura y de la memoria productiva de nuestros municipios.
Integrar activamente a este grupo en estrategias de desarrollo económico puede generar múltiples beneficios: desde la diversificación del tejido productivo hasta la transmisión intergeneracional de saberes. Tal como lo señala la RNGG (2022), “los adultos mayores son el puente entre la historia viva del territorio y las nuevas formas de economía solidaria e innovadora”. Esta afirmación cobra aún más sentido cuando reconocemos que buena parte de los oficios tradicionales que enriquecen a Antigua Guatemala—como la tejeduría, la herrería artística o la elaboración de dulces típicos—son hoy sostenidos por personas mayores.
Emprendimientos con propósito y arraigo territorial
La sostenibilidad de los proyectos económicos en Antigua Guatemala no solo depende de su viabilidad financiera, sino también de su capacidad para conectarse con el entorno y responder a necesidades reales. Los emprendimientos impulsados por personas mayores tienden, además, a tener una orientación más fuerte hacia el bien común y el impacto social. Según el Banco Mundial (2022), los emprendimientos sénior priorizan “la permanencia y la utilidad social sobre el crecimiento acelerado”.
Este enfoque puede observarse en iniciativas como talleres de producción artesanal, microempresas agroecológicas, espacios culturales familiares o cooperativas de servicios comunitarios. Estos proyectos no solo generan ingresos para quienes los lideran, sino que revitalizan los barrios, dinamizan las economías locales y fortalecen los lazos comunitarios. Como afirma la RNGG (2022), “las personas mayores no solo emprenden por necesidad, sino por convicción: quieren dejar un legado, retribuir a sus comunidades y mantenerse activos desde un lugar significativo”.
Retos que debemos enfrentar
Por supuesto, impulsar el emprendimiento en la población de 50 años o más no está exento de desafíos. Entre los más relevantes se encuentran la falta de acceso a financiamiento adecuado, las brechas digitales y los prejuicios culturales que asocian edad con incapacidad para innovar. RNGG & CIPE (2023) señalan que solo el 18 % de los adultos mayores emprendedores acceden a crédito formal, y que el 67 % manifiesta sentirse excluido de los programas gubernamentales de apoyo a la microempresa.
Frente a esto, desde el Grupo Gestor creemos que es urgente desarrollar programas de acompañamiento integral, que incluyan formación técnica adaptada, mentorías intergeneracionales, alfabetización digital, y canales de crédito comunitario o solidario. También es clave sensibilizar a la sociedad para valorar el potencial productivo y creativo de las personas mayores.
Una visión compartida desde lo local
La inclusión económica de las personas mayores de 50 años debe ser una decisión estratégica y comunitaria, no una acción marginal. En el marco de la Comisión de Desarrollo Económico Local y de las acciones que impulsa la RNGG en distintas regiones, este enfoque empieza a tomar forma. El modelo “Hilos de Plata”, implementado desde 2022 por la RNGG, ha demostrado que cuando se confía en la sabiduría de los mayores, se desencadenan procesos muy potentes de regeneración económica, identidad cultural y cohesión social (RNGG, 2022).
Desde Antigua Guatemala, invitamos a todas las organizaciones locales, empresas, instituciones educativas y gobiernos municipales a unirse a este esfuerzo. No se trata solo de apoyar a los mayores; se trata de crear territorios más justos, sostenibles y cohesionados. Y eso comienza reconociendo todo lo que ya hacen –y pueden seguir haciendo– nuestras personas mayores.
Conclusión: Un futuro con raíces firmes
Antigua Guatemala no puede darse el lujo de desperdiciar el talento y la energía de su población mayor. En tiempos de crisis global, cambio climático y tensiones sociales, necesitamos más que nunca proyectos económicos con alma, con arraigo, con visión a largo plazo. Y muchas veces, esos proyectos comienzan en las manos de alguien con canas, pero con el corazón joven.
En el Grupo Gestor de Antigua Guatemala creemos que la edad no es una limitante, sino una posibilidad. Por eso, apostamos por una visión del emprendimiento que sea inclusiva, intergeneracional y profundamente territorial. Porque solo así, tejiendo presente con experiencia, podremos construir una Antigua más fuerte, más resiliente y verdaderamente para todos.
Banco Mundial. (2022). Emprendimiento y envejecimiento: una mirada regional. Washington, D.C.: World Bank Group.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Proyecciones de población departamentales por grupo etario: Sacatepéquez. Guatemala: INE.
Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG). (2022). Memoria de experiencias del programa Hilos de Plata. Guatemala: RNGG.
Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG) & Center for International Private Enterprise (CIPE). (2023). Informe sobre inclusión productiva de adultos mayores en Guatemala. Guatemala: RNGG/CIPE.