Antigua Guatemala: Una Ciudad Patrimonial que Debe Escuchar Todas sus Voces

Cuando hablamos de Antigua Guatemala, muchas veces la imaginamos solo como su postal más icónica: el Arco de Santa Catalina, la Calle del Arco, la Plaza Mayor. Sin embargo, esa imagen —aunque poderosa y simbólica— no representa la totalidad del municipio, ni mucho menos su complejidad social, económica y territorial. Como lo establece el Decreto Ley 60-69, conocido como la Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, el área protegida de la ciudad incluye zonas urbanas, semiurbanas y rurales que forman parte del conjunto patrimonial y que requieren atención, diálogo y planificación equitativa.

Por ello, cuando se proponen medidas de alto impacto como la peatonalización del centro histórico, es fundamental ampliar la mirada y considerar a todo el municipio, entendiendo que las decisiones que se tomen en el corazón de la ciudad afectan directa e indirectamente a sus bordes, aldeas y comunidades periféricas. Porque Antigua no es solo su centro. Antigua también es San Pedro El Panorama, San Juan del Obispo, Santa Ana, San Cristóbal El Bajo, El Hato, Santa Inés del Monte Pulciano… Antigua es un tejido humano diverso, con desafíos y aportes desde todos sus rincones.


Una reflexión ciudadana que merece ser escuchada

El dia de hoy, una emprendedora antigüeña publicó en redes una reflexión desde el respeto y el amor por su ciudad. Su mensaje, claro y honesto, señalaba una realidad que comparten muchos habitantes y comerciantes: la toma de decisiones desde arriba, sin suficiente participación, ha generado desconexión con la realidad cotidiana. Aplaudía las buenas ideas —como la peatonalización— pero advertía la urgencia de planificar con gradualidad, escucha activa y con todos los sectores, grandes y pequeños.

Esa reflexión no es una crítica destructiva. Es un llamado a construir ciudad con inteligencia colectiva, reconociendo que la riqueza patrimonial de Antigua no radica solo en sus fachadas coloniales, sino en la vida que ocurre en sus barrios, en sus mercados, en sus aldeas, en sus callejones y plazas.


Una respuesta desde la ciudadanía organizada

En ese espíritu, desde el Grupo Gestor de Antigua Guatemala queremos responder con propuestas concretas. En marzo de este año se desarrolló el MeetUp “De Habitante a Ciudadano”, un encuentro participativo que reunió a más de cien personas para reflexionar sobre los retos de la ciudad y proponer acciones reales. De este evento surgieron Mesas Temáticas Ciudadanas que siguen activas y trabajando en ejes estratégicos como:

  • Movilidad y accesibilidad urbana y rural
  • Turismo inclusivo y sostenible
  • Economía local y redes de emprendedores
  • Espacio público, seguridad y convivencia
  • Cultura y patrimonio con enfoque territorial
  • Gobernanza municipal y participación comunitaria

Estas mesas no solo analizan el centro histórico. También incorporan las necesidades y propuestas de comunidades como San Bartolomé Becerra, San Gaspar Vivar o El Hato, donde las carencias en infraestructura, transporte, acceso a servicios y oportunidades económicas son tan urgentes como la conservación del patrimonio.


Propuestas para una Antigua territorialmente consciente

  1. Incorporar el enfoque territorial a toda política pública municipal, reconociendo la diversidad de contextos que componen el municipio y evitando decisiones centralizadas que marginen a las áreas rurales o periféricas.
  2. Fortalecer las Mesas Temáticas del MeetUp como instancias de diálogo permanente, donde vecinos, comerciantes, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, y comunidades rurales tengan voz y voto.
  3. Realizar diagnósticos diferenciados por sectores del municipio, utilizando herramientas de mapeo participativo, observación directa y análisis geoespacial que permitan planificar con equidad.
  4. Revisar y socializar el marco normativo, incluyendo el Decreto Ley 60-69, para que todos los actores comprendan el alcance real del área protegida y las obligaciones compartidas para su cuidado.
  5. Establecer mecanismos de gobernanza urbana colaborativa, donde las decisiones de impacto territorial se validen con participación ciudadana efectiva y se ejecuten de manera gradual, transparente y con evaluación.

Antigua: ciudad diversa, historia viva

La Antigua Guatemala que heredamos no es solo un conjunto de edificios coloniales. Es una ciudad viva, rural y urbana, con comunidades vibrantes que merecen ser parte del presente y del futuro. No podemos construir una ciudad sostenible si dejamos fuera a quienes la caminan todos los días, a quienes trabajan desde sus orillas, a quienes no se ven en la postal, pero sin los cuales la postal no tendría sentido.

Por eso, desde el Grupo Gestor seguimos comprometidos con una visión amplia, participativa y territorial de ciudad. Antigua somos todos. Y solo desde el diálogo verdadero, podemos construir soluciones justas, sostenibles y compartidas.


📍 Conoce más sobre nuestras iniciativas y participa en las mesas ciudadanas en:
👉 www.grupogestoresantigua.org
📣 Tú también puedes ser parte del cambio que necesita nuestra ciudad, más allá de sus calles más fotografiadas.

Deja un comentario